Autorizado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta
PROFESORADO
EN NIVEL INCIAL
Esta Institución plantea una Propuesta de Formación Docente Inicial, que incorpora a la Psicomotricidad y la Atención Temprana, como ejes vertebrales para la formación del profesional que se desempeñará en Educación Inicial, considerando el encuadre de la Ley Nacional de Educación N° 26206 y el Diseño Curricular de carácter Jurisdiccional aprobado por Resolución Ministerial nº 10515 del Ministerio de Educación de la provincia de Salta, y la demanda social de Atención a la Primera Infancia.
Información
Plan de Estudios
La Carrera
Esta Institución plantea una Propuesta de Formación Docente Inicial, que incorpora a la Psicomotricidad y la Atención Temprana, como ejes vertebrales para la formación del profesional que se desempeñará en Educación Inicial, considerando el encuadre de la Ley Nacional de Educación N° 26206 y el Diseño Curricular de carácter Jurisdiccional aprobado por Resolución Ministerial nº 10515 del Ministerio de Educación de la provincia de Salta, y la demanda social de Atención a la Primera Infancia.
La incorporación de la Psicomotricidad y Atención Temprana, a la Carrera Profesorado de Educación Inicial, se concretará, a partir de TALLERES Y SEMINARIOS ESPECÍFICOS que acompañarán a los Trayectos de Práctica, fortaleciendo así el perfil profesional del futuro egresado .
Duración
4 años
Perfil del Egresado
Las capacidades docentes que se pretenden formar son:
En relación a la tarea específica del docente:
> PLANIFICAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA
La capacidad de planificar constituye el primer gran ámbito de incumbencia del docente, Diseñar y/o desarrollar el planificación áulica es una tarea compleja, implica; tomar en cuenta los contenidos básicos del Nivel Inicial, el marco curricular en que se enmarca, la propia visión de la didáctica específica, las características de los alumnos y los recursos disponibles.
> SELECCIONAR Y PREPARAR LOS CONTENIDOS
Esta capacidad está muy relacionada con la anterior, sin embargo, por su importancia es necesario independizarla. Seleccionar buenos contenidos significa escoger los más importantes para el ámbito escolar, acomodarlos a las necesidades formativas dé los infantes, adecuarlos a las condiciones de tiempo y /o de recursos con que se cuanta y organizarlos de tal manera que sean realmente accesibles y que abran las puertas a aprendizajes posteriores en el sistema educativo. La importancia de los contenidos no se deriva sólo de sus cualidades intrínsecas sino que está igualmente vinculada a su presentación didáctica.
> OFRECER EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS, INFORMACIÓN Y EXPLICACIONES COMPRENSIBLES Y BIEN ORGANIZADAS (COMPETENCIA COMUNICATIVA)
Se trata de una habilidad que tiene que ver con la capacidad para gestionar didácticamente la
información y/o las destrezas que se pretende transmitir a los alumnos. Es necesario también ejercitar la expresión oral y escrita, detectar algún problema de dicción, reconocer cuando los materiales que se elaboran están defectuosos y no transmiten bien el mensaje, etc. Los conocimientos previos de los alumnos y su capacidad para operar con ellos constituyen un elemento clave en esta fase del proceso.
> MANEJO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta insustituible y de indiscutible valor y efectividad en el manejo de las informaciones con propósitos didácticos. Las fuentes de información y los mecanismos para distribuirlas se han informatizado y resulta difícil poder concebir un proceso didáctico sin considerar esta capacidad docente.
La incorporación de las nuevas tecnologías deberían constituir una nueva oportunidad para
transformar la docencia; para hacer posibles nuevas modalidades de enseñanza se requiere igualmente de nuevas habilidades en profesores (aparte del dominio de las técnicas didácticas genéricas) en la preparación de la información y de las guías del aprendizaje.
> DISEÑAR LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES
Bajo la denominación de metodología se puede encuadrar un conjunto muy dispar de actuaciones que van desde la organización de los espacios hasta la formación de grupos y las estrategias docentes, para trabajar con las distintas actividades en el Nivel Inicial. La capacidad metodológica forma parte de esos conocimientos y destrezas básicos que todo maestro/a debe poseer. Entre ellos:
> CAPACIDAD PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS
La organización del espacio, como del ambiente de aprendizaje, es prioritario cuando se trabaja con niños pequeños, ya que el mismo va a posibilitar o no la contención y la apropiación de diferentes saberes Esto implica organizar los espacios y los recursos, de forma que lleguen a constituir auténticos ambientes de aprendizaje en los que los alumnos puedan desarrollar un estilo de aprendizaje más autónomo, más diversificado y con referentes situacionales que faciliten la comprensión de los nuevos aprendizajes.
> CRITERIO PROFESIONAL PARA LA SELECCIÓN ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Las actividades constituyen las unidades de actuación en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Las actividades deben ser variadas y organizadas en forma sistemática de manera que impliquen la demanda cognitiva de los niños y que se desarrollen en el tiempo complejizando los saberes que se enseñan. Priorizar en la situación de enseñanza la actitud de experimentar, observar y reflexionar, confrontar lo que se piensa con lo que se dice; esto es, no solo transmitir un conocimiento sino también su forma de relacionarse con el saber. Atendiendo los criterios de validez, significación y funcionalidad de las propuesta pedagógicas.
> CAPACIDAD PARA COMUNICARSE-RELACIONARSE CON LOS ALUMNOS
Ser educador del Nivel Inicial implica un compromiso con los niños, que requiere de un vínculo pedagógico especial, ya que es la puerta de entrada a las instituciones educativas. Por lo tanto de esta relación depende que los infantes se sientan contenidos y comprendidos para establecer una relación positiva con el conocimiento, con el grupo de pares y con el contexto escolar.
> SOLVENCIA PARA EVALUAR
El docente debe comprender la importancia de la evaluación pedagógica en Nivel Inicial reconociendo que constituye una actividad docente que tiene una fuerte repercusión sobre los alumnos. Este es un proceso complejo y continuo de valoración de las situaciones pedagógicas, de sus resultados y de los contextos y condiciones en que esta se produce, tiene como finalidad la comprensión de los procesos de enseñanza y de aprendizajes en contextos y condiciones particulares. Esta capacidad es el resultado no solo de la Formación Docente sino también de la propia biografía escolar, por tanto es muy importante que el futuro docente asuma una postura reflexiva sobre su valor formativo y las formas e instrumentos de evaluación en el Nivel Inicial.
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL
CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL
Psicología educacional
Tecnologías de la información y la comunicación - TICs
Lectura y escritura académica
Historia y Política de la Educación Argentina
Didáctica general
Pedagogía
Historia Argentina y Latinoamericana
CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
Didáctica de la Educación Inicial
Problemática contemporánea de la Educación Inicial
Sujeto de la Educación Inicial
Expresión Dramática y Comunicación
Lengua y literatura y su didáctica
Educación Artística y su Didáctica: Lenguaje Plástico Visual
Matemática y su didáctica
Propuesta variable o complementaria
Literatura Infantil
CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL
CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Problemática contemporánea de la Educación Inicial*
Práctica Docente II: Gestión Institucional,
Currículum y Enseñanza**
(*) Dentro de la Práctica Docente 1 se desarrollan dos Talleres Integradores, simultaneamente por cuatrimestre.
(**) Dentro de la Práctica Docente II se desarrollan dos Talleres
Integradores, simultáneamente por cuatrimestre.
TERCER AÑO
CUARTO AÑO
CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL
CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL
Filosofía
Formación Ética y Ciudadana
Sociología de la Educación
Educación Sexual Integral
Problemática de la Educación Intercultural
CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
Tecnología y su Didáctica
Ciencias Sociales y su Didáctica
Juego y Actividades Lúdicas (****)
Ciencias Naturales y su Didáctica
Inclusión Escolar
Psicomotricidad en la Educación Inicial
Educación Rural
Educación artística y su didáctica: Lenguaje corporal
Educación artística y su didáctica: Teatro
Educación Artística y su Didáctica: Lenguaje musical
CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Alfabetización para la Educación Inicial
Práctica Docente IV: Residencia en Jardín de Infantes (*****)
CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Práctica Docente III: Práctica de la Enseñanza en Jardín
Maternal, 2 y 3 años (***)
(***) Dentro de la Práctica III se desarrolla un Taller Integrador
anual: "Evaluación de los Aprendizajes en la Educación Inicial"
(****)Taller Integrador: Se nombran 3 docentes, con 3 hs cada
uno, con perfiles para Juego, Música y Expresión corporal.
(*****)Dentro de la Práctica IV se desarrollan dos Taller
Integradores anuales:
1 "Taller de sistematización de las prácticas en escuelas
Infantiles". En el Campo de la Formación de la Práctica
Profesional, la unidad curricular (Taller Integrador) que
acompaña a la Práctica Docente IV se desarrolla en el instituto
en simultáneo con ésta, como pareja pedagógica.
2 "Taller Integrador de Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y
Ciencias Naturales", acompañan a la Residencia.
Titulo Obtenido: Profesor/a de Educación Inicial